Fibromialgia

La fibromialgia (FM ) es un síndrome de dolor crónico de etiología desconocida. La enfermedad se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y múltiples puntos sensibles en el cuello, la columna vertebral, los hombros y las caderas. Es a menudo mal controlada por los analgésicos habituales.

marijuana-schizophrenia-facts-03-03-720x340

Los pacientes con fibromialgia con frecuencia hacen uso de cannabis terapéutico para tratar los síntomas de la enfermedad,[1-2] y los médicos – en los casos en los que es legal para ellos lo hacen – a menudo recomiendan el uso del cannabis para el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos[ 3-4] hasta la fecha, sin embargo, existen pocos estudios clínicos que evalúan el uso de los cannabinoides para el tratamiento de la enfermedad.

Escribiendo en la edición de julio 2006 de la revista «Current Medical Research and Opinion» ,los investigadores de la Universidad alemana de Heidelberg evaluaron los efectos analgésicos del THC oral en nueve pacientes con fibromialgia durante un período de 3 meses . Los sujetos del estudio se administraron dosis diarias de 2,5 a 15 mg de THC y no recibieron ninguna otra medicina para el dolor durante el estudio. Entre los participantes que completaron el ensayo, todos informaron una reducción significativa del dolor registrada a diario y el dolor inducido por medios electrónico.[5]

Un estudio de 2008 publicado en «The Journal of Pain» informó que la administración del cannabinoide sintético nabilona disminuyó significativamente el dolor en 40 sujetos con fibromialgia en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. «A medida que la nabilona mejoró los síntomas y fue bien tolerado, puede ser un complemento útil para el manejo del dolor en la fibromialgia», concluyeron los investigadores.[6] En un ensayo separado 2010 realizado en la Universidad de McGill en Montreal informó que bajas dosis de nabilona mejoró significativamente la calidad del sueño en los pacientes diagnosticados con la enfermedad. [7]

Más recientemente, un ensayo de control de casos observacional en 2011 informó que el uso de cannabis se asocia con efectos beneficiosos sobre varios síntomas de la fibromialgia, incluyendo el alivio del dolor y la rigidez muscular. Investigadores del Instituto de Recerca del Hospital del Mar de Barcelona, España, evaluaron los beneficios asociados de cannabis en pacientes con fibromialgia en comparación con los pacientes con FM que no utilizaron la sustancia. Veintiocho usuarios y no usuarios participaron en el estudio.

Los autores informaron: «Los pacientes consumieron cannabis no sólo para aliviar el dolor, pero para casi todos los síntomas asociados a la FM, y nadie informó de empeoramiento de los síntomas tras el consumo de cannabis …. alivio significativo del dolor, la rigidez, la relajación, somnolencia, y la percepción del bien bienestar, evaluada por VAS ( escala analógica visual ) antes y dos horas después dela administracion del cannabis». Los investigadores concluyeron: «Estos resultado, junto con la evidencia previa parecen confirmar los efectos beneficiosos de los cannabinoides sobre síntomas de la FM «[8]

Ensayos clínicos y preclínicos anteriores han demostrado que tanto cannabinoides de origen natural y los cannabinoides endógenos mantienen cualidades analgésicas, [9-12] en particular en el tratamiento de pacientes resistentes a las terapias convencionales para el dolor. (Consulte la sección » Dolor Crónico » para más detalles. ) Como resultado de ello , algunos expertos han sugerido que los cannabinoides son potencialmente aplicables para el tratamiento de condiciones de dolor crónico como la fibromialgia, [13] y han teorizado que la enfermedad puede estar asociada con una deficiencia clínica subyacente del sistema endocannabinoide. [14]

REFERENCIAS

[1] Swift et al. 2005. Survey of Australians using cannabis for medical purposes. Harm Reduction Journal 4: 2-18.

[2] Ware et al. 2005. The medicinal use of cannabis in the UK: results of a nationwide survey. International Journal of Clinical Practice 59: 291-295.

[3] Dale Gieringer. 2001. Medical use of cannabis: experience in California In: Grotenhermen and Russo (Eds). Cannabis and Cannabinoids: Pharmacology, Toxicology, and Therapeutic Potential. New York: Haworth Press: 153-170.

[4] Gorter et al. 2005. Medical use of cannabis in the Netherlands. Neurology 64: 917-919.

[5] Schley et al. 2006. Delta-9-THC based monotherapy in fibromyalgia patients on experimentally induced pain, axon reflex flare, and pain relief. Current Medical Research and Opinion 22: 1269-1276.

[6] Skrabek et al. 2008. Nabilone for the treatment of pain in fibromyalgia. The Journal of Pain 9: 164-173.

[7] Ware et al. 2010. The effects of nabilone on sleep in fibromyalgia: results of a randomized controlled trial. Anesthesia and Analgesia 110: 604-610.

[8] Fiz et al. 2011. Cannabis use in patients with fibromyalgia: Effect on symptoms relief and health-related quality of life. PLoS One 6.

[9] Burns and Ineck. 2006. Cannabinoid analgesia as a potential new therapeutic option in the treatment of chronic pain. The Annals of Pharmacotherapy 40: 251-260.

[10] David Secko. 2005. Analgesia through endogenous cannabinoids. CMAJ 173.

[11] Wallace et al. 2007. Dose-dependent effects of smoked cannabis on capsaicin-induced pain and hyperalgesia in healthy volunteers. Anesthesiology 107:785-96.

[12] Cox et al. 2007. Synergy between delta9-tetrahydrocannabinol and morphine in the arthritic rat. European Journal of Pharmacology 567: 125-130.

[13] Lynch and Campbell. 2011. op. cit.

[14] Ethan Russo. 2004. Clinical endocannabinoid deficiency (CECD): Can this concept explain therapeutic benefits of cannabis in migraine, fibromyalgia, irritable bowel syndrome and other treatment-resistant conditions? Neuroendocrinology Letters 25: 31-39.